Hoy venimos a hablaros de un término inusual en el mundo del marketing como es el cementerio de Google. El mundo de las tecnologías cada vez avanza de manera más rápida, pero debemos tener en cuenta que todo lo que se lanza al mercado no tiene éxito, por lo que en este post analizaremos un poco esta plataforma Google, viendo sus éxitos y sus fracasos.
¿Qué es el cementerio de Google?
La gran compañía Google es una empresa que ofrece productos y servicios relacionados con Internet, software, dispositivos electrónicos y otras tecnologías. Es líder en el sector precisando 1000 millones de peticiones de búsqueda diarias y siendo el sitio web más visitado a nivel mundial.
Esta empresa cuenta con gran variedad de plataformas que triunfan día a día, pero en su trayectoria no todo ha tenido éxito. Por ello surgió una idea de ir almacenando todas aquellas aplicaciones no exitosas de Google en un sitio web que se denomina “cementerio de Google”.
Aplicaciones que podemos encontrar en el cementerio de Google.
“Google cementery”, así denominado el sitio web del cementerio de Google, muestra su listado de proyectos que no han llegado a triunfar entre sus clientes y que, por lo tanto, que abandonaron.
Esta página cuenta con sus proyectos ordenados por fechas y, si pasamos el cursor sobre él, nos cuenta la razón por la que se abandonó esa plataforma.
La última lapida en este cementerio es Google+, que se lanzó como intento de remplazar a Google Buzz para competir con otras redes sociales como Facebook, Twitter, Instagram…, pero nunca tuvo éxito.
Algunas de las aplicaciones abandonadas son:
Google Reader (redirección de páginas a una misma) de 2005ª 2013; Picasa (edición de imágenes) de 2002 a 2016; Google Spaces (mapa geográfico) de 2016 a 2017; Project Ara (creación de teléfonos inteligentes modulares) de 2014 a 2016; Orkut (red social) de 2004 a 2014; Google Labs (probador de servicios) de 2006 a 2011 …
Aplicaciones exitosas de Google.
No todo van a ser fracasos para Google, por lo que también queremos dedicar un pequeño párrafo a los éxitos alcanzados durante su trayectoria. No debemos olvidar que es la empresa líder en este sector.
Algunas de ellas son:
Google Search Engine (motor de búsqueda), Google Chrome (navegador web), Gmail (servicio de correo electrónico), Google Adsense (programa de publicidad), Google Drive (servicio de almacenamiento), Google Maps (mapas) …
¿Es frecuente encontrar páginas webs con los fracasos de las empresas?
La respuesta a esta pregunta es que no. No es usual ver a las empresas colgar en sus sitios webs los fracasos que han tenido a lo largo de su trayectoria con sus proyectos.
Sin embargo, Google cuenta con otro sitio web similar al “cementerio de Google” denominado “killed by Google”. En este sitio web podemos encontrar los fracasos de Google, pero clasificados en aplicaciones, servicios y hardware.
Conclusión.
Hoy en día, no es frecuente ver un caso como el de Google, en el que una empresa muestra sus proyectos fracasados (“Google Cementery” o “Killed by Google”). Principalmente la causa de esto es que vivimos en una sociedad marcada por los éxitos y no por los fracasos.
El fracaso es sinónimo de no ser bueno, de debilidad. En general, las personas hoy en día buscan el éxito, ya que el fracaso no está muy bien visto. Debemos de tener en cuenta que, el fracaso de un proyecto no significa no ser exitoso, ya que, todas personas, empresas, entidades…, cometen errores, claro es el ejemplo de Google.
Tal es el posicionamiento de Google hoy en día que se puede permitir hacer esto y tener un sitio web con sus fracasos. Para el caso de otras empresas que sean de menor caché a Google recomendamos que si no muestran sus fracasos por temor a que le asocien a una empresa débil, sin éxito, que usen estos fracasos como análisis a mejorar y crecer. Esperemos que la sociedad cambie y evolucione, mostrando así tanto sus éxitos como sus fracasos, siendo cada uno transparente tal y como es.
Y tú, como persona o entidad ¿das a conocer tanto tus éxitos como fracasos?
Esperamos que te haya parecido interesante este post. Si quieres consultar algunos de los post anteriores pulsa aquí.
¡Hasta pronto!
