Recomendaciones iniciales para hacer marketing viral
Si tienes pensado llevar a cabo una estrategia o una acción de marketing viral, debes tener en cuenta las siguientes recomendaciones:- Inicialmente, a nadie le interesa lo qué vendes salvo a ti y a algunos seguidores fieles. Por ello, es importante hacer marketing de contenidos.
- Nadie compartirá tus contenidos si le obligas. Hay que saber diferenciar entra una visión centrada en el producto y una visión centrada en el consumidor.
- Es posible que vayas a perder el control del mensaje (efecto Streisand)
- Tienes que implicarte en las comunidades online. “If you want to receive a letter, you need to send a letter to someone first”.
- Debes crear o aprovechar los triggers (desencadenantes) que motiven a la gente a compartir.
- Aprende del pasado.
- Los contenidos multimedia funcionan mucho mejor.
- La intriga aumentada la viralidad. En este aspecto te aconsejamos usar teasers para generar expectativas.
- El 93% de las conversaciones son offline
- No tenemos tiempo para nada. Solo el 20% de los usuarios leen por completo los textos y de media se leen el 28% de las palabras de los textos. Sin embargo, los textos más largos tienen mayor impacto (Facebook, periódicos…)
- A la gente le gusta hablar de sí misma, además un 80% lo hacen en redes sociales.
Estrategia de seeding para marketing viral
Como se ha mencionado anteriormente, una campaña de marketing viral debe tener una estrategia de seeding, ya que es fundamental para determinar el éxito de la campaña. De hecho, es ocho veces más probable que la campaña tenga éxito si se hace seeding. Además, permite tener bajo control propio decidir a quien impactar (que no infectar) en primer lugar, y exige conocer el perfil y motivaciones de esos individuos y la estructura de la red a la que pertenecen. Según Oliver Heinz, existen tres tipos de individuos:- Concentradores (Hubs): personas bien conectadas a individuos con un alto número de conexiones.
- Fringes: personas con conexiones pobres.
- Puentes (bridges): conectan a 2 individuos que de otra forma no podrían contactar entre sí.
Por lo tanto, nuestro sistema de información debería ser capaz de identificar a hubs y bridges.
Elementos para conseguir una mayor viralidad
En 2013, el profesor y experto en marketing viral Jonah Berger, propuso 6 elementos que favorecen el “contagio social” dentro del modelo STEPPS.
- Social currency: Un producto, servicio, idea o causa se convierte en moneda social cuando hablar sobre él mismo hace sentirse importante al emisor. Del mismo modo, compartir historias divertidas, extraordinarias, novedosas o útiles, hacen sentirse mejor a alguien que las cuenta.
Pero… ¿Cómo podemos crear esta moneda social? Se pueden crear de 4 formas: Rompiendo moldes, asombrando, gamificando (modificar el comportamiento de las personas) y creando lista top ten (nos hacen sentir inteligentes y graciosos).
- Triggers: De media hablamos 16 veces al día sobre marcas, que llegue a otras personas depende de dos tipos de WoM (Word of Mouth/boca a boca): Inmediatos y duraderos
Los triggers nos inducen a recordar algo, a que “nos venga a la cabeza”. Esto es importante, puesto que hablamos de lo que recordamos. Para conseguir esto, podemos asociar lo que queremos transmitir a ideas, palabras, contextos, iconos en el móvil, olores, etc. Su éxito dependerá a la hora de valorar su potencial, es decir, la frecuencia con la que aparece un trigger y si está asociado a nuestra marca.
- Emociones: Algunas emociones se relacionan con mayores niveles de viralidad. Además, los contenidos más extremos (positivos o negativos) son mas virales. No obstante, los contenidos positivos son un 20% más virales que los negativos, aunque estos últimos pueden ser útiles en ciertos contextos.
Dentro de las emociones positivas que generan viralidad, hay dos tipos: de alta excitación que son un 30% más virales (euforia, asombro…) y de baja excitación (calma, sorpresa…). Aunque, independientemente del carácter que sea el contenido, las emociones que activan al individuo se relacionan con mayores niveles de viralidad. Estas emociones son tres:
-
- Ira (anger): Emoción de carácter negativo que responde a una ofensa o provocación. Se relaciona con la supervivencia.
- Ansiedad: Emoción negativa que implica un estado de agitación interna, asociado a pensamientos obsesivos sobre malas experiencias pasadas.
- Awe (asombro): Sentimiento positivo de admiración, que mezcla sorpresa y temor, ante hechos que nos superan.
Por lo tanto, debemos generar el máximo nivel emocional rápidamente, minimizar el tono comercial y crear lazos entre tu marca y las emociones, y en caso de que se haga un video, hay que crear picos emocionales con descansos.
- Público: Para compartir algo tenemos que verlo. Por ello, para visibilizar debemos hacer lo privado público, además de crear ideas que se publiciten ellas mismas y que tengan efectos a largo plazo.
- Valor práctico: Las personas comparten contenidos que sean útiles a los demás porque ello nos hace sentir bien, como recomendaciones online, descuentos…
- Stories: A través de contar historias (storytelling), las personas asimilan mejor argumentos narrativos que datos concretos, pero la historia ha de ser clara y lógica.
Para acabar, os dejamos otros aspectos a conocer relacionados con el marketing viral:
- Las celebrities poseen una red de contactos amplia, además podemos usar influencers para ciertas temáticas
- Hay que adecuar el canal de transmisión a nuestro target, para crear contenidos que se puedan compartir fácilmente
- Fomentar la parodia
- Aprovechar tendencias
- Cuidar el formato y la calidad del contenido
- La música siempre ayuda
- Valora los virales incentivados
Esperamos, que después de leer este post, os ayude a entender mejor como funciona el marketing viral y como llevar a cabo una estrategia o acción viral.
¡Nos vemos en el próximo post! Sube a nuestro Ático.