¿Deberíamos prohibir la pérdida de peso? Es obvio que no. Sin embargo, hoy en día sería una ley que asentaría muchas cabezas, mejoraría la salud y resolvería “nuevas” preocupaciones de muchas personas. Pinterest y el físico, espero que te guste.
Llevamos tiempo dentro de un mundo digital, una vida pública y a la vista de, literalmente, todo el mundo. Cada vez estamos más preocupados por la imagen que dejamos ver en Internet y que esta imagen se parezca lo máximo a los cánones de belleza instaurados hoy en día en la sociedad, con su lado preocupante -y es que en muchos casos es a cualquier costa-.
No es algo nuevo, cada uno de nosotros siempre hemos querido vernos mejor frente al espejo, salir a la calle lo mejor que podemos y dar la imagen que nos gusta a los demás. Hasta ahora. En las últimas décadas se ha incrementado la preocupación por nuestra apariencia física hasta un nivel en algunos casos preocupantes. ¿Y por qué? Imagínense un adolescente de 14 años navegando por una red social en la que durante el tiempo que esta viendo la pantalla lo único que ve son personas de su edad idealizadas, atractivas y con mucha influencia. Día tras día ello genera un ímpetu en nuestro adolescente por cambiar, por preocuparse más en parecerse a lo que muestra la pantalla y olvidar gustarse a sí mismo.
¿Estamos empezando a preocuparnos más por el cuerpo de los demás que por el nuestro?
No solo son las redes sociales, vivimos en una sociedad en la que todo lo que nos rodea nos dice como ser “perfectos”. Los gimnasios, la comida, los modelos, la publicidad, etc., nos muestra constantemente el tipo perfecto que debería ser tu referencia, tu meta, cuando la mayoría de las veces, lo que vemos, no es real.
Las redes sociales, útiles en su gran medida, también son una puerta de entrada enorme a infinidad de opiniones del contenido que cada uno comparte con los demás y, con ello, van consejos y el cómo conseguirlo. Esto lo han visto como un nicho muchas empresas y aprovechan para ofrecer los productos que ellos llaman “milagrosos” o también maneras con las que puedes adelgazar, aunque sin mirar mucho por la salud. En las redes sociales se mueve todo tipo de usuarios de distintas características y edades y, por ello, este tipo de publicidad tiene que mirarse muy de cerca. Y seas como seas, a Pinterest le gustas.
La plataforma ha decidido apoyar y hacer caso a esto, por ello ha prohibido los anuncios en su plataforma que inciten a la perdida de peso, que muestren imágenes o hablen sobre ello. Sin duda ha tomado conciencia del riesgo que puede traer este tipo de publicidad a los usuarios de las redes sociales. Pinterest no resulta ser el primero, sino que cada vez hay más políticas de empresa que persiguen la publicidad de determinados productos, las prácticas insanas para adelgazar o el “body shaming” que consiste en avergonzar a alguien por su cuerpo.
Más concretamente, Pinterest prohíbe textos o imágenes sobre la pérdida de peso, testimonios sobre ello, referencias al índice de masa corporal (IMC) y productos de adelgazamiento. Una medida más con la que la plataforma ha vuelto a acertar, porque Pinterest lleva luchando contra todo el contenido que favorece el desorden alimentario y bloquea este tipo de búsquedas desde 2015, a la vez que apoya las búsquedas sobre el “body neutrality”, filosofía centrada en el cuerpo natural y lo que puede y no puede hacer respecto su aspecto. ¿Qué hay de malo en tu cuerpo natural?… tenlo claro, Pinterest y el físico. A Pinterest le gustas.
¿Y por qué no?
De igual manera, seguiremos viendo en esta plataforma anuncios que promocionan un estilo de vida saludable, así como hábitos, servicios y productos de fitness.
Y no todo es eliminar lo malo, sino aumentar lo bueno. Pinterest localiza palabras clave con productos nocivos o hábitos cuestionables de adelgazamiento y redirige automáticamente al usuario a la propia plataforma NEDA, para informarse de ayuda y recursos que puedan servirles de beneficio.
La NEDA es una organización que apela por la necesidad de priorizar la salud mental y el bienestar de los internautas, combatiendo este movimiento preocupante de conseguir a toda costa “perder la cabeza” por no aceptarse uno mismo y obsesionarse con su cuerpo.
Además, los usuarios de Pinterest pueden buscar a través del hashtag #pinterestwellbeing numerosos contenidos en gratitud y autocompasión beneficiosos para su estado de ánimo y recuperar una tranquilidad olvidada.
Pinterest con el mundo
Pinterest y el físico, y más. Esta restricción por parte de Pinterest no es la primera, puesto que la plataforma se define como inflexible ante los contenidos nocivos teniendo tolerancia cero con ellos. Así la plataforma en 2017 prohibía información de contenido “antivacunas”, los anuncios políticos en 2018 y mostrar un gran apoyo a la salud mental y dirigirlo a las personas que así lo necesitasen en 2019. Está claro que Pinterest esta muy adentro de la sociedad y se esfuerza por ayudarle.
Objetivo tú
Al parecer, estas medidas están consiguiendo el objetivo: aumentar la preocupación de los usuarios por el estilo de vida saludable, la aceptación de sus físicos y desistir en los sacrificios por conseguir los cánones de la sociedad por una belleza “perfecta”.
Queda claro, a Pinterest le gustas tú y le gustamos todos tal y como somos. Lo único que cabe esperar, es que las demás corporaciones tomen conciencia de este tema que desde hace años viene trayendo intranquilidad entre la población por no encajar en la sociedad y revindicar por el individuo en particular. En aceptarse a sí mismo y no perjudicarse para conseguir una meta que en ocasiones supone poner en riesgo su propia salud,
Pinterest y el físico.
El Ático de las ideas: Aceptémonos, querámonos.